En la India no tiene mucho éxito la ginebra Beefeater.
Es lo que tienen las interpretaciones literales.
jueves, 30 de noviembre de 2006
miércoles, 29 de noviembre de 2006
Debates de mercadillo
Cuestiones que no son moco de pavo:
¿El refrán es "En casa del herrero, cuchara de palo" o "En casa del herrero, cuchillo de palo"?
¿Qué es peor: un tugurio o un antro?
¿Quién le caen más simpáticos: los tirios o los troyanos?
Puestos a separar, ¿con qué se queda usted, con las churras o con las merinas?
Decántese
usted,
amigo
lector.
¿El refrán es "En casa del herrero, cuchara de palo" o "En casa del herrero, cuchillo de palo"?
¿Qué es peor: un tugurio o un antro?
¿Quién le caen más simpáticos: los tirios o los troyanos?
Puestos a separar, ¿con qué se queda usted, con las churras o con las merinas?
Decántese
usted,
amigo
lector.
martes, 28 de noviembre de 2006
Agujeros negros
En CPI (Curioso pero inútil), uno de los mejores blogs del momento, según humilde opinión de este escriba, publican hoy unas cuantas citas de Steven Wright, entre las cuales sobresale esta:
Genial. Ponen en evidencia todas las reflexiones a bote pronto de Infulas.
Visto en CPI.
Los agujeros negros son los lugares del Universo en donde Dios dividió por cero.
Steven Wright
Genial. Ponen en evidencia todas las reflexiones a bote pronto de Infulas.
Visto en CPI.
Acertijo (¡tócate el pijo!)
Un joven se enamoró de una mujer que había perdido el habla.
Fue la historia de amor más hermosa jamás contada. Ella no decía nada, pero con la mirada de enamorada lo decía todo.
Mas quiso la mala fortuna que ella contrajera unas fiebres y de resultas de una penosa y larga enfermedad falleciera, dejando al joven desconsolado y sumido en la más negra de las tristezas.
El joven no se volvió a cambiar de ropa interior.
¿Sabéis por qué?
Fue la historia de amor más hermosa jamás contada. Ella no decía nada, pero con la mirada de enamorada lo decía todo.
Mas quiso la mala fortuna que ella contrajera unas fiebres y de resultas de una penosa y larga enfermedad falleciera, dejando al joven desconsolado y sumido en la más negra de las tristezas.
El joven no se volvió a cambiar de ropa interior.
¿Sabéis por qué?
lunes, 27 de noviembre de 2006
viernes, 24 de noviembre de 2006
Reflexión a bote pronto #60
jueves, 23 de noviembre de 2006
El rincón del lector (creo)
(Colaboración de un lector, muy a su pesar)
Confirmado: los guisantes son dicotiledóneos, como se temía
Gerappa Press.- Ya está confirmado, el pasado lunes el afamado fanerógamo Igor Montoya "el habichuela", del MIT (Massanassa Institute of Tontolhaba's ), hizo público en el claustro de esta prestigiosa institución el resultado de sus investigaciones en el campo de las leguminosas, poniendo fin a una agria polémica en torno al número de cotiledones de tan apreciada legumbre como lo es el guisante.
"Son dos, y no uno ni tres" dijo escuetamente y con gesto grave ante más de 300 periodistas acreditados, para a continuación añadir "de aquí no se va nadie hasta que no aparezca mi almuerzo: bocata tortilla con pimientos y boteshín".
El claustro entero se echaba las manos a la cabeza y hasta se mesaba los cabellos ante la gravedad y la trascendencia del tema. El cura de Alborache que se hallaba allí presente advirtió que afanar semejante almuerzo “es pecado de los gordos" y el decano amenazó con un recital de la tuna de Agrícolas.
Afortunadamente no se cumplieron sus amenazas y como acto de desagravio el señor cura se ofreció a pasar el cepillo para costearle al Doctor Montoya un bote grande de fabada Litoral, una barra de a cuarto y una pesicola de a litro, de los que dió buena cuenta en la cafetería colindante.
P.R.
Confirmado: los guisantes son dicotiledóneos, como se temía
Gerappa Press.- Ya está confirmado, el pasado lunes el afamado fanerógamo Igor Montoya "el habichuela", del MIT (Massanassa Institute of Tontolhaba's ), hizo público en el claustro de esta prestigiosa institución el resultado de sus investigaciones en el campo de las leguminosas, poniendo fin a una agria polémica en torno al número de cotiledones de tan apreciada legumbre como lo es el guisante.
"Son dos, y no uno ni tres" dijo escuetamente y con gesto grave ante más de 300 periodistas acreditados, para a continuación añadir "de aquí no se va nadie hasta que no aparezca mi almuerzo: bocata tortilla con pimientos y boteshín".
El claustro entero se echaba las manos a la cabeza y hasta se mesaba los cabellos ante la gravedad y la trascendencia del tema. El cura de Alborache que se hallaba allí presente advirtió que afanar semejante almuerzo “es pecado de los gordos" y el decano amenazó con un recital de la tuna de Agrícolas.
Afortunadamente no se cumplieron sus amenazas y como acto de desagravio el señor cura se ofreció a pasar el cepillo para costearle al Doctor Montoya un bote grande de fabada Litoral, una barra de a cuarto y una pesicola de a litro, de los que dió buena cuenta en la cafetería colindante.
P.R.
(gracias, Ramírez)
miércoles, 22 de noviembre de 2006
martes, 21 de noviembre de 2006
lunes, 20 de noviembre de 2006
viernes, 17 de noviembre de 2006
Letrero curioso #2
Y como lo prometido es deuda y de deudas estamos hasta las cejas y si no quieres caldo toma dos tazas y...
Ahí va la promtetida segunda entrega de fotos curiosas aportadas por el amigo Other.
Traduzco para los menos políglotas de nuestros lectores.
"La Jolla. Luterano. Dios te ama. Acéptalo. Domingo 9:30am - 7pm"
Ya el nombrecito de la iglesia se las trae. No sé si es La Jolla (nada de rimas fáciles, please, no es nuestro estilo) o La Jolla Luterana. Esta última versión mola más: suena como aquellas tiendas "La Perla Mallorquina" o "La Manta Zamorana".
"Dios te ama". Vale, el mensaje está claro, pero lo inquietante es lo que viene a continuación "Acéptalo". O sea, lo quieras o no, Dios te ama. Será mejor que lo aceptes. ¡¡¡Trata de aceptarlo!!! ¡¡¡Trata de aceptarlo, por Dios!!! Esa sería la versión Luis Moya.
Otra versión sería la de interrogatorio policial. El poli bueno le ofrece un cigarro al sospechoso y le dice "Será mejor que lo aceptes. Dios te ama". Pero el interrogado, empecinado, se niega a admitir lo obvio: "No, no me ama". Así que el poli malo va y le suelta un puñetazo en el ojo izquierdo y le espeta "Claro que te ama. Acéptalo. ¡Hostia!" La blasfemia no es reprendida severamente por el poli bueno.
Pero, ¿y lo de los horarios? Os he de confesar que me descoloca. ¿Significa que Dios sólo te ama los domingos de 9:30 de la mañana a las siet de la tarde. ¿Y el resto de la semana qué? ¿Quién me ama? ¿Donde está mi mamá?
Ahí va la promtetida segunda entrega de fotos curiosas aportadas por el amigo Other.
Traduzco para los menos políglotas de nuestros lectores.
"La Jolla. Luterano. Dios te ama. Acéptalo. Domingo 9:30am - 7pm"
Ya el nombrecito de la iglesia se las trae. No sé si es La Jolla (nada de rimas fáciles, please, no es nuestro estilo) o La Jolla Luterana. Esta última versión mola más: suena como aquellas tiendas "La Perla Mallorquina" o "La Manta Zamorana".
"Dios te ama". Vale, el mensaje está claro, pero lo inquietante es lo que viene a continuación "Acéptalo". O sea, lo quieras o no, Dios te ama. Será mejor que lo aceptes. ¡¡¡Trata de aceptarlo!!! ¡¡¡Trata de aceptarlo, por Dios!!! Esa sería la versión Luis Moya.
Otra versión sería la de interrogatorio policial. El poli bueno le ofrece un cigarro al sospechoso y le dice "Será mejor que lo aceptes. Dios te ama". Pero el interrogado, empecinado, se niega a admitir lo obvio: "No, no me ama". Así que el poli malo va y le suelta un puñetazo en el ojo izquierdo y le espeta "Claro que te ama. Acéptalo. ¡Hostia!" La blasfemia no es reprendida severamente por el poli bueno.
Pero, ¿y lo de los horarios? Os he de confesar que me descoloca. ¿Significa que Dios sólo te ama los domingos de 9:30 de la mañana a las siet de la tarde. ¿Y el resto de la semana qué? ¿Quién me ama? ¿Donde está mi mamá?
El origen de la expresión: viaje relámpago
Hoy en la sección favorita de su bitácora predilecta una expresión por encargo. Sí, aceptamos dinero a cambio de investigar el origen de una expresión. De algo tendrían que comer nuestros hijos si los tuviéramos... o alguien tiene que pagar nuestros vicios si los tuv... alguien tiene que pagar nuestros hijos.
Anoche recibimos en la redacción de Infulas un telegrama (telegrama ya no se usa) pidiendo el origen de la expresión "viaje relámpago". Tuvimos que despertar a todos nuestros expertos que dormían la mona... esto... que restañaban las heridas producidas en recientes investigaciones. Rápidamente se dirigieron a la biblioteca pública del Cabanyal y se pusieron manos a la masa (sic).
Sin saberlo, habían hecho un viaje relámpago.
El origen de la expresión se remonta a los días de Benjamin Franklin, un tipo muy activo que, a los efectos que nos interesan, empezó a interesarse por el aeromodelismo desde bien jovencito. Claro, entonces no se habían inventado los aviones y el aeromodelismo se traducía, básicamente, en volar cometas.
En estas estaba nuestro amigo Ben cuando un día, de improviso, estalló una virulenta tormenta, y un rayo... [Inciso didáctico]Rayo es la descarga eléctrica que se produce para equilibrar la diferencia de potencial entre dos puntos; relámpago es la visión que tenemos del rayo; y trueno es el ruido que produce el rayo.[Fin del inciso didáctico]... un rayo alcanzó la cometa y su carga eléctrica recorrió el cable que sostenía Franklin, de modo que le pegó un calambrazo que lo flipas.
Esto luego haría reflexionar al bueno de Ben, que gracias al incidente descubriría la electricidad como el que se toma el desayuno. Pero los efectos inmediatos fueron que a Franklin le entró el baile de San Vito y montó a su caballo, que, mira tú por dónde, se llamaba Relámpago, y sin poder parar, hizo un rapidísimo viaje que le condujo en un sólo día desde Filadelfia a Boston (donde aprovechó para visitar a sus amigos John Adams y Thomas Jefferson) y Washington (allí visitó a... bueno, a George Washington, claro que entonces la ciudad no se llamaba así, probablemente no existía, pero bueno...).
En ese viaje súbito y no preparado, como quien no quiere la cosa, Franklin y sus amigos aprovecharon y redactaron la Declaración de Independencia de los EE.UU. Miren si hay gente que sabe aprovechar el tiempo. Claro que ellos eran los Padres de la Patria y eso no está al alcance de cualquiera.
El caso es que la expresión, inicialmente "viaje en relámpago" y luego acortada a "viaje relámpago", ha quedado hasta nuestros días para definir un viaje realizado de improviso y sin planificar.
¡Caso resuelto!
Anoche recibimos en la redacción de Infulas un telegrama (telegrama ya no se usa) pidiendo el origen de la expresión "viaje relámpago". Tuvimos que despertar a todos nuestros expertos que dormían la mona... esto... que restañaban las heridas producidas en recientes investigaciones. Rápidamente se dirigieron a la biblioteca pública del Cabanyal y se pusieron manos a la masa (sic).
Sin saberlo, habían hecho un viaje relámpago.
El origen de la expresión se remonta a los días de Benjamin Franklin, un tipo muy activo que, a los efectos que nos interesan, empezó a interesarse por el aeromodelismo desde bien jovencito. Claro, entonces no se habían inventado los aviones y el aeromodelismo se traducía, básicamente, en volar cometas.
En estas estaba nuestro amigo Ben cuando un día, de improviso, estalló una virulenta tormenta, y un rayo... [Inciso didáctico]Rayo es la descarga eléctrica que se produce para equilibrar la diferencia de potencial entre dos puntos; relámpago es la visión que tenemos del rayo; y trueno es el ruido que produce el rayo.[Fin del inciso didáctico]... un rayo alcanzó la cometa y su carga eléctrica recorrió el cable que sostenía Franklin, de modo que le pegó un calambrazo que lo flipas.
Esto luego haría reflexionar al bueno de Ben, que gracias al incidente descubriría la electricidad como el que se toma el desayuno. Pero los efectos inmediatos fueron que a Franklin le entró el baile de San Vito y montó a su caballo, que, mira tú por dónde, se llamaba Relámpago, y sin poder parar, hizo un rapidísimo viaje que le condujo en un sólo día desde Filadelfia a Boston (donde aprovechó para visitar a sus amigos John Adams y Thomas Jefferson) y Washington (allí visitó a... bueno, a George Washington, claro que entonces la ciudad no se llamaba así, probablemente no existía, pero bueno...).
En ese viaje súbito y no preparado, como quien no quiere la cosa, Franklin y sus amigos aprovecharon y redactaron la Declaración de Independencia de los EE.UU. Miren si hay gente que sabe aprovechar el tiempo. Claro que ellos eran los Padres de la Patria y eso no está al alcance de cualquiera.
El caso es que la expresión, inicialmente "viaje en relámpago" y luego acortada a "viaje relámpago", ha quedado hasta nuestros días para definir un viaje realizado de improviso y sin planificar.
¡Caso resuelto!
jueves, 16 de noviembre de 2006
Letrero curioso #1
Os presentamos hoy una magnífica aportación de un apreciado lector que prefiere permanecer en el economato, que es más barato, aunque firma sus comentarios como Other.
Encontró este curioso letrero en California:
¿Qué? ¿No notáis nada raro? No, Torrey Pines no se presta a ningún chasca demasiado obvio. Y en esta bitácora somos aficionados a los chascarrillos obvios. El otro cartel.
"Calle Juela"... ¿No lo pillas? Leélo todo seguido... ¡Cómo son estos americanos! Ya me veo un barrio formado por vías públicas de nombres tales como "Calle Jon", "Ave Nida" o "Backstreet Boys".
Aunque por estos andurriales tampoco es que podamos sacar pecho, que yo he visto por ahí rótulos tales como "Calle de las Impertinencias" o "Callejón del Tío Tumores", igualmente aprovechables.
Mañana otra aportación fotográfica del amigo Other, a quien se le dan las gracias desde esta humilde página.
Encontró este curioso letrero en California:
¿Qué? ¿No notáis nada raro? No, Torrey Pines no se presta a ningún chasca demasiado obvio. Y en esta bitácora somos aficionados a los chascarrillos obvios. El otro cartel.
"Calle Juela"... ¿No lo pillas? Leélo todo seguido... ¡Cómo son estos americanos! Ya me veo un barrio formado por vías públicas de nombres tales como "Calle Jon", "Ave Nida" o "Backstreet Boys".
Aunque por estos andurriales tampoco es que podamos sacar pecho, que yo he visto por ahí rótulos tales como "Calle de las Impertinencias" o "Callejón del Tío Tumores", igualmente aprovechables.
Mañana otra aportación fotográfica del amigo Other, a quien se le dan las gracias desde esta humilde página.
miércoles, 15 de noviembre de 2006
El origen de la expresión: no es moco de pavo
Hoy en el Origen de la Expresión, una de las secciones más esitosas de Infulas, nos ocuparemos del dicho "No es moco de pavo".
Esta expresión tiene su importancia. Tiene su aquel. Vamos, que no es moco de pavo... (risas enlatadas).
Pero ustedes, avispados lectores, ya saben lo que significa esta expresión y lo que realmente les interesa es saber de dónde proviene.
Nuestro equipo de detectives, semiólogos y etimologistas, compuesto por algunas de las mentes más preclaras del Occidente Medio, se ha puesto a trabajar y, aunque el esfuerzo no ha sido moco de pavo (más risas enlatadas), finalmente ha alcanzado conclusiones sorprendentes.
El origen de la expresión no tiene nada que ver con ningún ave resfriada, ni siquiera (por traducción libre y torpe) con ningún turco estreñido. No, perspicaces lectores, no.
La expresión, relativamente reciente, proviene de un ciclista amateur de procedencia eslovaca que recaló en la localidad de Matalascañas a principios de los setenta. Entonces, claro está, el ciclista era checoslovaco, pero hoy en día sería eslovaco; nuestros despiertos lectores ya nos entienden (y los dormidos... nadie puede negar su habilidad para leer con los ojos cerrados).
El caso es que, el eslovaco, de nombre Pavel, cuando cesaron las bromas con rima fácil sobre su nacionalidad, no tuvo mejor ocurrencia que decirles a los compañeros de la peña ciclista en la que se había inscrito, que podían llamarle con el diminutivo Pavo. Una vez que terminaron las carcajadas y la sede social de la peña volvió a la normalidad (dos días después), se supo que Pavo era un gregario de lujo muy proclive a la sinusitis, vamos que el tío soltaba unas secreciones mucopurulentas de cuidado, se decidió que el recién llegado fuera siempre a cola de pelotón, para evitar desagradables salpicaduras.
La cosa fue bien durante un tiempo, pero llegó un momento en que Pavo, aparentemente recuperado, y aquejado de un ataque de ínfulas, decidió intentar liderar el pelotón, de modo que no fue extraño ver pasar minúsculas gotitas verdes atravesando la serpiente multicolor. Una bonita imagen, los mocos de Pavo ensamblándose con la serpiente multicolor, no me lo negarán.
El caso es que los corredores se acostumbraron y dejaron de sentir asco cuando las diminutas partículas líquidas que desprendía la nariz del entrañable Pavo impactaban contra sus cascos, gafas, maillots y culottes (lo que viene siendo la impedimenta típica de un ciclista).
Pero, ay, llegó el día en que una secreción mucho más consistente impactó en el rostro del entonces maillot amarillo, causando una gran consternación en todo el pelotón. Se supo luego que Pavo no había tenido nada que ver en el desagradable incidente, puesto que se había descolgado unos minutos antes para oficiar de aguador. Jamás se llegó a identificar al propietario de la garganta de se expelió aquella flema casi coagulada (que provocó, por motivos psicológicos, la retirada prematura del prometedor corredor que entonces lideraba la general), pero la historia tuvo su eco y de resultas de ella se empezó a usar la expresión "No es moco de Pavo" para calificar un objeto o evento accidental o incidental de consistente, grave, importante o relevante, al gusto del consumidor.
Hoy Pavo regenta un salón recreativo en Fuenlabrada, en el que un azulejo que cuelga de la pared anuncia que está "Prohibido escupir y cantar".
Así son las cosas (o no) y así se las hemos contado (maromenor). Luego ustedes deciden si se las creen o no, que ya son mayorcitos.
Como somos respetuosos con el medio ambiente, el relativismo, la teoría del Spaghetti Flying Monster e incluso le damos sus migajas de crédito al creacionismo, vamos a proporcionarles, amantísimos lectores, la posibilidad de cotejar nuestra teoría del origen de esta expresión con una, aparentemente más verosímil, aunque igualmente probable. La pueden ustedes encontrar aquí.
Esta expresión tiene su importancia. Tiene su aquel. Vamos, que no es moco de pavo... (risas enlatadas).
Pero ustedes, avispados lectores, ya saben lo que significa esta expresión y lo que realmente les interesa es saber de dónde proviene.
Nuestro equipo de detectives, semiólogos y etimologistas, compuesto por algunas de las mentes más preclaras del Occidente Medio, se ha puesto a trabajar y, aunque el esfuerzo no ha sido moco de pavo (más risas enlatadas), finalmente ha alcanzado conclusiones sorprendentes.
El origen de la expresión no tiene nada que ver con ningún ave resfriada, ni siquiera (por traducción libre y torpe) con ningún turco estreñido. No, perspicaces lectores, no.
La expresión, relativamente reciente, proviene de un ciclista amateur de procedencia eslovaca que recaló en la localidad de Matalascañas a principios de los setenta. Entonces, claro está, el ciclista era checoslovaco, pero hoy en día sería eslovaco; nuestros despiertos lectores ya nos entienden (y los dormidos... nadie puede negar su habilidad para leer con los ojos cerrados).
El caso es que, el eslovaco, de nombre Pavel, cuando cesaron las bromas con rima fácil sobre su nacionalidad, no tuvo mejor ocurrencia que decirles a los compañeros de la peña ciclista en la que se había inscrito, que podían llamarle con el diminutivo Pavo. Una vez que terminaron las carcajadas y la sede social de la peña volvió a la normalidad (dos días después), se supo que Pavo era un gregario de lujo muy proclive a la sinusitis, vamos que el tío soltaba unas secreciones mucopurulentas de cuidado, se decidió que el recién llegado fuera siempre a cola de pelotón, para evitar desagradables salpicaduras.
La cosa fue bien durante un tiempo, pero llegó un momento en que Pavo, aparentemente recuperado, y aquejado de un ataque de ínfulas, decidió intentar liderar el pelotón, de modo que no fue extraño ver pasar minúsculas gotitas verdes atravesando la serpiente multicolor. Una bonita imagen, los mocos de Pavo ensamblándose con la serpiente multicolor, no me lo negarán.
El caso es que los corredores se acostumbraron y dejaron de sentir asco cuando las diminutas partículas líquidas que desprendía la nariz del entrañable Pavo impactaban contra sus cascos, gafas, maillots y culottes (lo que viene siendo la impedimenta típica de un ciclista).
Pero, ay, llegó el día en que una secreción mucho más consistente impactó en el rostro del entonces maillot amarillo, causando una gran consternación en todo el pelotón. Se supo luego que Pavo no había tenido nada que ver en el desagradable incidente, puesto que se había descolgado unos minutos antes para oficiar de aguador. Jamás se llegó a identificar al propietario de la garganta de se expelió aquella flema casi coagulada (que provocó, por motivos psicológicos, la retirada prematura del prometedor corredor que entonces lideraba la general), pero la historia tuvo su eco y de resultas de ella se empezó a usar la expresión "No es moco de Pavo" para calificar un objeto o evento accidental o incidental de consistente, grave, importante o relevante, al gusto del consumidor.
Hoy Pavo regenta un salón recreativo en Fuenlabrada, en el que un azulejo que cuelga de la pared anuncia que está "Prohibido escupir y cantar".
Así son las cosas (o no) y así se las hemos contado (maromenor). Luego ustedes deciden si se las creen o no, que ya son mayorcitos.
Como somos respetuosos con el medio ambiente, el relativismo, la teoría del Spaghetti Flying Monster e incluso le damos sus migajas de crédito al creacionismo, vamos a proporcionarles, amantísimos lectores, la posibilidad de cotejar nuestra teoría del origen de esta expresión con una, aparentemente más verosímil, aunque igualmente probable. La pueden ustedes encontrar aquí.
martes, 14 de noviembre de 2006
lunes, 13 de noviembre de 2006
El conceto es el conceto
Unaminidad: Dícese de lo que ocurría cuando todos los escritores, intelectuales y pensadores de la generación del 98 se ponían totalmente de acuerdo. Algo que, todo sea dicho, no ocurría demasiado a menudo.
viernes, 10 de noviembre de 2006
Pasear es peligroso
Pasear, digo, es peligroso...
Sobre todo pasear por Poble Nou... No, no lo es porque sea un barrio con problemas de identidad y población del más variado pelaje, no.
Digo que pasear es peligroso porque uno puede encontrarse con carteles como el que acompaña a esta entrada.
Que dirán ustedes: "Pues tampoco es para tanto". No, claro, que no. Eso es lo que diría la muchachada irreflexiva. Pero ustedes, cultivada élite que pulula por esta selecta página... Vergüenza les tendría que dar.
Porque si lo piensan, el peligro se esconde tras ese cartel. O más bien dicho, dentro del local que hay bajo ese cartel.
Porque uno es ateo militante (y tiene dos dedos de frente), porque si no entraría como elefante en cacharrería solicitando a voces el formulario de inscripción en esa iglesia. ¿Se puede ingresar en una iglesia más cool?
Porque no me negarán que el nombre de la iglesia es lo más. Se empìeza con el poco ambiguo vocablo 'Iglesia', dejando las cosas claras desde el principio.
¿Quién dijo redundancia? No conocemos esa palabra. ¿Hace falta decir que nuestra iglesia es una iglesia de Dios? Pues se dice.
Se continúa con el elegante adjetivo 'Ministerial', para poner los puntos sobre las íes advirtiendo a todo dios que aquí todo el mundo tiene derecho a un cargo.
Reforcemos nuestros argumentos al tiempo que aclaramos conceptos. Esta no es una Iglesia de Dios Ministerial cualquiera, no. Esta es una Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo. La duda ofende. Habráse visto.
Y ahora, la guinda del pastel, una palabra moderna a la par que atemporal, un concepto universal a la par que clásico. 'Internacional'. No sabemos si el internacional es Jesucristo o la iglesia pero... ¿a quién le importa?
¿Qué? ¿Hacen unas oraciones?
Sobre todo pasear por Poble Nou... No, no lo es porque sea un barrio con problemas de identidad y población del más variado pelaje, no.
Digo que pasear es peligroso porque uno puede encontrarse con carteles como el que acompaña a esta entrada.
Que dirán ustedes: "Pues tampoco es para tanto". No, claro, que no. Eso es lo que diría la muchachada irreflexiva. Pero ustedes, cultivada élite que pulula por esta selecta página... Vergüenza les tendría que dar.
Porque si lo piensan, el peligro se esconde tras ese cartel. O más bien dicho, dentro del local que hay bajo ese cartel.
Porque uno es ateo militante (y tiene dos dedos de frente), porque si no entraría como elefante en cacharrería solicitando a voces el formulario de inscripción en esa iglesia. ¿Se puede ingresar en una iglesia más cool?
Porque no me negarán que el nombre de la iglesia es lo más. Se empìeza con el poco ambiguo vocablo 'Iglesia', dejando las cosas claras desde el principio.
¿Quién dijo redundancia? No conocemos esa palabra. ¿Hace falta decir que nuestra iglesia es una iglesia de Dios? Pues se dice.
Se continúa con el elegante adjetivo 'Ministerial', para poner los puntos sobre las íes advirtiendo a todo dios que aquí todo el mundo tiene derecho a un cargo.
Reforcemos nuestros argumentos al tiempo que aclaramos conceptos. Esta no es una Iglesia de Dios Ministerial cualquiera, no. Esta es una Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo. La duda ofende. Habráse visto.
Y ahora, la guinda del pastel, una palabra moderna a la par que atemporal, un concepto universal a la par que clásico. 'Internacional'. No sabemos si el internacional es Jesucristo o la iglesia pero... ¿a quién le importa?
¿Qué? ¿Hacen unas oraciones?
jueves, 9 de noviembre de 2006
El origen de la expresión: voto a brios
(Imagen extraía de la web www.aduaneirossemfronteiras.org)
En realidad, esta expresión que hoy nos ocupa no es singular, sino plural. Que su origen no está muy claro, que los expertos no se ponen de acuerdo, digo.
Y me explico: los más populistas de los semiólogos que se han dedicado a estudiar esta expresión coinciden en que su origen es realmente moderno. De antes de ayer, como quien dice. En realidad, si nos fiamos de esta teoría, el origen de la expresión sería la deformación de otra, "¡Poto! ¡Abríos!", que saldría de los labios de un borrachuzo al que le acometiese una arcada cuando se hallare en mitad de una manifestación en defensa de la familia. No sabemos si la arcada sobrevino a consecuencia de la excesiva ingesta alcohólica del individuo o de resultas de las proclamas que serían coreadas en la manifestación. En cualquier caso, un columnista de La Razón recogería la expresión transformándola, como consecuencia de su endémica capacidad para tergiversar, en "Voto a Bríos".
Sin embargo, esta teoría no tiene el beneplácito de la mayoría de la comunidad semiológica internacional, siendo la preferida aquella que hace referencia a la acepción "Juramento o execración en demostración de ira" de la palabra "voto". Según la mayoritaria teoría, "Voto a Bríos" sería una amenaza exclamada por un conductor presuroso ante un vehículo lento que dificultaba su paso y que sería una deformación de "¡Voto! ¡Abríos!".
No obstante, este humilde investigador, tras haber hurgado en los entresijos de los más polvorientos volúmenes, se pronuncia a favor de la teoría, según la cual la expresión provendría de una reciente anécdota que habría tenido lugar en el instituto de enseñanza media de una población extremeña. Según esta anécdota, la líder del instituto, de sobrenombre Bríos, por la manera en que meneaba el culo y pisaba la muy morena, decidió presentarse a las elecciones a consejo escolar. Cuando un empollón gafotas decidió presentarse también, la Bríos decidió poner su cartel ligerita de ropa en todas las paredes del instituto y la leyenda "Vota a Bríos", con lo cual logró una mayoría 100% de votos en el instituto y aún en otros institutos de la comarca a los que no se llegó a presentar. La expresión "¡¡¡Voto a Bríos!!!" (así, con tres admiraciones), pasó a significar "¡¡¡Hostia!!!" (así, con tres admiraciones). Años más tarde, el gafotas empollón, quien todavía no se había repuesto del golpe, se dedicó a escribir los guiones de "Roberto Alcázar y Pedrín", donde se popularizó esta expresión, que hoy hace las delicias de la prensa más retrógrada.
(Una nueva himbestigación de Andwhat Ximenes)
Reflexión a bote pronto #55
Un actor que siempre hace papeles de pistolero corre el riesgo de encasquillarse.
miércoles, 8 de noviembre de 2006
martes, 7 de noviembre de 2006
Jeroglífico sin venir a qué #2 (versión griegolosófica)
(De los creadores de Jeroglífico sin venir a qué #2 y Jeroglífico sin venir a qué #2 (versión soez-ecológica) llega el último jeroglífico tontuno que ha parío lo que viene siendo un gilipollitas)
La pregunta es... ¿Cómo va eso-so-so... sofo?
La pregunta es... ¿Cómo va eso-so-so... sofo?
domingo, 5 de noviembre de 2006
viernes, 3 de noviembre de 2006
El gran debate
Un conocido refrán dicta que:
Tiran más dos tetas que dos carretas.
Tira más un pelo de coño que una cuerda de barco.
Ahora bien... ¿qué tira más: una maroma de barco o dos carretas? No he encontrado esnsayos que sirvan para resolver esta duda (y eso que he consultado la wikipedia). No obstante, podemos afirmar con rotundidad que la gente se divide entre maromistas y carretistas.
Decántese
usted,
amigo
lector.
Actualización: Parece ser que unos científicos de la Universidad de Wisconsin han elaborado un estudio que siguiendo una sencilla regla de tres, apostaría por que la maroma de barco tiene más poder tractor que dos carretas, siempre que el barco sea de un tamaño medio-grande. Con lo cual el debate, de ser cierto este aserto, se habría agotado y los maromistas se llevarían el gato al agua.
Tiran más dos tetas que dos carretas.
Refrán que tiene una versión valenciana que dice:
Tira més un pel de figa que una maroma de barco.
Tira más un pelo de coño que una cuerda de barco.
Ahora bien... ¿qué tira más: una maroma de barco o dos carretas? No he encontrado esnsayos que sirvan para resolver esta duda (y eso que he consultado la wikipedia). No obstante, podemos afirmar con rotundidad que la gente se divide entre maromistas y carretistas.
Decántese
usted,
amigo
lector.
Actualización: Parece ser que unos científicos de la Universidad de Wisconsin han elaborado un estudio que siguiendo una sencilla regla de tres, apostaría por que la maroma de barco tiene más poder tractor que dos carretas, siempre que el barco sea de un tamaño medio-grande. Con lo cual el debate, de ser cierto este aserto, se habría agotado y los maromistas se llevarían el gato al agua.
Jeroglífico sin venir a qué #2 (versión soez-ecológica)
Ya se empiezan a notar los efectos del calentamiento global del planeta. Tanto calor no es normal para estas épocas del año.
jueves, 2 de noviembre de 2006
Jeroglífico sin venir a qué #2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)