viernes, 10 de marzo de 2023
Aforismo geológico
martes, 31 de enero de 2023
El idiota, la luna, el dedo, el sabio
Hay un proverbio oriental (esto es un pleonasmo, todos los proverbios son orientales) que dice que "cuando el sabio señala la luna, el idiota mira el dedo".
Al idiota nadie le ha explicado que el dedo sirve para señalar pero no tiene entidad por sí mismo. Es decir, no merece ser mirado, según los sabios. De todas formas, si el sabio usara su otro dedo índice (que sirve para indicar o para hacer glosarios de los capítulos de un escrito) para señalarse al índice al que quiere referirse, tendríamos todos un serio problema a la hora de identificar qué cojones quiere decir el sabio.
Los sabios están sobrevalorados y los idiotas infravalorados. Los idiotas pueden señalar a las cosas de las que quieren hablar con la mirada o con un leve giro de la barbilla.
En realidad, hablar de algo está sobrevalorado. La luna está sobrevalorada. Hay demasiadas opiniones, literatura, ciencia y leyendas sobre la luna.
Al final no es más que un trozo de queso suspendido en el cielo.
Los dedos, en cambio, tienen mucha mayor utilidad. Y no se habla tanto de ellos como merecen.
Otro día hablaremos de la jerarquía y la reputación de los diferentes dedos de una mano y, por qué no, de un pie. O de ambos.
sábado, 16 de febrero de 2019
Un juego, otro
Salga a la calle contando los pasos desde la puerta de su apartamento al portal exterior. Si el número de pasos es impar gire a la izquierda, si es par hágalo a la derecha.
Camine contando mentalmente el número de personas con las que se cruza. Cuando alcance la primera esquina, si el contador refleja un número impar gire a la izquierda, si es par hágalo a la derecha.
Continúe así hasta llegar a un lugar en el que nunca haya estado.
viernes, 27 de septiembre de 2013
Estudios chorras
Según un estudio publicado recientemente por la prestigiosa universidad de Wichita, el número de accidentes sufridos por personas que iban mirando el móvil mientras bajaban las escaleras ha aumentado considerablemente en los últimos 20 años.
viernes, 1 de junio de 2012
Opinión
viernes, 23 de octubre de 2009
¿Qué hacer si tu hijo te chulea?
viernes, 30 de enero de 2009
Publicidad a la contra
lunes, 26 de enero de 2009
martes, 27 de mayo de 2008
Revista de actualidad
No me creo que Croacia votara a Serbia. Si hasta hace dos días se estaban matando.
viernes, 23 de mayo de 2008
Revista de actualidad
jueves, 15 de mayo de 2008
Revista de actualidad
"Muere en una competición de escupitajos"
miércoles, 30 de abril de 2008
Conferencia. El reciclaje de chistes, un concepto necesario.
“Tomemos como caso de estudio el chiste de la señora que tenía un perro que se llamaba Mistetas y, extraviado el animal, pregunta a un viandante con quien se cruza ‘Perdón, ¿ha visto usted a Mistetas?’ – ‘No, pero me gustaría verlas’. Si bien es sabido que esta pieza humorística entra de lleno en la clasificación de chiste viejo, no es desdeñable el hecho de siga siendo un chiste efectivo y, por lo tanto, consiga su objetivo, que no es otro que hacer reir, como bien saben ustedes, al menos en el sector de población masculina de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. Es innegable, pues, que contiene mecanismos que conducen de manera inequívoca a la risa y, me propongo demostrar que dichos mecanismos, convenientemente actualizados, son igual de vigentes en otros targets y, por lo tanto, ¡ojo al dato!, el sentido del humor ni se crea ni se destruye, sino que se transforma.”
“La energía que se emplea en la creación de chistes no ha sido cuantificada con precisión, aunque varios estudios cuyos objetivos trataban lateralmente esta cuestión nos dan pistas acerca de cuánto cuesta, pizca más o menos, crear un chiste. En el cuadro que se presenta a continuación pueden ustedes comprobar la energía que cuesta crear los diferentes tipos de chistes que identificó en su estudio el Profesor Tonetti:
• Chiste infantil: 54,4 KJ.
• Chiste viejo: 62,7 KJ.
• Chiste verde: 75,2 KJ.
• Chiste del Lepe: 76,3 KJ.
• Chiste de humor negro: 102,6 KJ.
• Chiste de humor inteligente: 256,2 KJ.
Se puede comprobar con claridad diáfana, damas y caballeros, que hay que huir del humor inteligente como de la tiña. En los tiempos de carestía energética en la que nos hallamos, lo más sensato, lo más responsable, lo más ecológico, es crear chistes infantiles y viejos. Como mucho, podemos admitir, en casos especiales, la creación de chistes verdes y del Lepe.”
“Pero no sólo crear y contar chistes de bajo consumo energético es lo recomendable, no es esa la única acción que podemos emprender de cara a salvar. También podemos hacer otra cosa: reciclar chistes viejos. El chiste con que abría mi conferencia puede ser reformulado de múltiples maneras sin perder por ello su contenido humorístico intrínseco (CIH) y consumiendo muchísima menos energía de la que se emplearía para crear un chiste nuevo. Una de ella, a modo de ejemplo, es la de la muchacha que bautiza a su gato Miculo, y el gato se pierde, y cuando la señorita va buscándolo por la calle e interpela a un caballero ‘Señor, ¿ha visto usted a Miculo?’ – ‘Como no lo voy a ver, con lo gordo que lo tiene’, responde el hombre. A título informativo les diré que para la creación de esta versión he invertido únicamente 1,22 kilojulios. Otra versión cuya creación requirió sólo 1,02 kilojulios es esta: la chica ve a una vecina suya y le pregunta ‘Maruja, ¿sabes dónde está Miculo?’ – ‘Claro, debajo de tu espalda’. Muchas gracias por su atención.”
sábado, 26 de abril de 2008
Revista de actualidad

Los Premios Darwin sirven para "reconocer" los méritos de las muertes más estúpidas. Si un gilipollas muere de manera idiota, a lo mejor es cosa de la evolución, viene a ser la filosofía del galardón.
El caso es que la noticia del cura brasileño que se fue volando atado a globos de fiesta y todavía no ha aparecido me ha recordado mucho a la de Larry Walters, un tipo de historia curiosa que en 1982 ató unos cuantos globos aeostáticos a un sillón de su casa y, provisto de sandwiches, cerveza y un rifle para disparar a los globos cuando quisiese descender, se montó en él. El sillón subió
más rápido de lo que se había imaginado y... se acojonó. Decía Hannibal Smith de El Equipo A, "Me encanta que los planes salgan bien", aunque cuando salen mal también tienen su aquel. Y, claro, llamándose el pobre hombre Larry, había bastantes posibilidades de que la cosa no saliera como estaba prevista.
El caso es que Larry Walters sobrevivió, aunque no por ello dejó de ganarse el
derecho a una mención especial en los Premios Darwin.
La historia completa de Larry Walters aquí.
jueves, 17 de abril de 2008
lunes, 7 de abril de 2008
viernes, 4 de abril de 2008
Homenaje al excipiente

El sotafirmante, incansable aficionado a la lectura de trono, tiene metido entre ceja y ceja últimamente un conceto que le trae a mal vivir. Y ese conceto no es otro que el de excipiente.
La verdad absoluta nos dice que excipiente es:
En farmacéutica, un excipiente es una sustancia inactiva usada para incorporar el principio activo. Además pueden ser usados para ayudar al proceso mediante el cual un producto es manufacturado.
Sólo por esta definición uno ya puede prometer amor eterno a los excipientes. El suprarretratado, al menos, salió en pelotas un día de lluvia tropical corriendo y cantando "la Ramona es pechugona, tié dos cántaros por pecho" cuando supo su amor correspondido por parte de un excipiente muy discreto que vivía en un antiinflamatorio genérico.
Vean vuestras mercedes si el excipiente merece tanto parabien. El excipiente acompaña y no molesta. Facilita la labor del manufacturador y sirve para que pastillas, cápsulas, grageas y comprimidos tengan una presencia más amable. Y todo ello, ¿a cambio de qué? ¿Han visto alguna manifestación de excipientes exigiendo más salario o condiciones laborales más dignas? ¿Ha oído vuecencias alguna palabra queja o amenaza proveniente de algún excipiente? Ni una sola tacha podemos poner a la honrada labor que ejerce, con dignidad aunque en silencio, el excipiente.
Sirvan estas torpes palabras como humilde homenaje al excipiente.
martes, 1 de abril de 2008
viernes, 22 de febrero de 2008
Infocomercial
Voz en off: ¡¡¡Cáguese en su puta calavera!!!
- Me cago en mi puta calavera.
VOFF: Pero no así, hombre, cáguese con más énfasis. ¿O es que no ha caído en la cuenta de los tres signos de admiración que preceden y siguen a mi primera frase?
- Ah, pues ahora que lo dice...
VOFF: Venga, vaaaaa... que esto es un infocomercial que cuesta un pastizal...
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!!
VOFF: Así me gusta, con mayúsculas y todo... Usted sí que vale...
- Gracias... yo sólo... usted sí que...
VOFF: Bueno, bueno... no empecemos a chuparnos las... ¿Sabe por qué se tiene que cagar en su puta calavera?
- Esto... no... la verdad es que no, pero de todas formas... ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!!
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! ¿Cómo he podido vivir todo este tiempo sin mi EMPIFATE FRONDOSIANO?
VOFF: Lo veo convencido... me gusta, me gusta... pero apuesto a que aún no conoce las múltiples utilidades de un EMPIFATE FRONDOSIANO.
- Apueste y gane. ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! Sé que necesito un EMPIFATE FRONDOSIANO para sobrevivir en la dura rutina diaria, pero aún no conozco las múltiples utilidades de un EMPIFATE FRONDOSIANO.
VOFF: Ni usted ni nadie... porque todavía no ha sido descritas. Pero no le quepa duda...
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! No me cabe ni una mierda de duda...
VOFF: ...no le quepa duda de que conforme vayan siendo descubiertas las utilidades del EMPIFATE FRONDOSIANO todo el mundo querrá tener uno en casa. O dos. O tres...
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! Yo quiero cinco. ¡Yo quiero cinco!
VOFF: Muy previsor, mi querido amigo. Por tan sólo 500 euros, usted recibirá en su casa (o en el pisito que le ha puesto a su amiguita muy especial) cinco unidades del EMPIFATE FRONDOSIANO, sin más gastos de envío que los gastos de envío habituales en estos casos...
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! ¿Y de regalo?
VOFF: Y de regalo... ¡un peine!
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! ¿Y nada más?
VOFF: Bueno, y también un práctico despiojador de calabazas...
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! ¿Práctico un despiojador de calabazas?
VOFF: He creado un monstruo... Bueno, y también... un colchón autohinchable para Barbies alcohólicas...
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! ¡Siempre quise tener uno de esos! ¿Y...?
VOFF: Y también... y también... una bicicleta estática para hamsters...
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! Muy bien, a Piticlí le hace falta un poco de ejercicio...
VOFF: Y para las primeras mil llamadas... ¡una funda para el móvil tejida a mano por Rigoberta Menchú!
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!!
VOFF: ¿Chupito legalo de la casa? ¿Olujo de hielbas?
- ¡¡¡ME CAGO EN MI PUTA CALAVERA!!! Venga ese chupito...
(repetición ad infinitum o ad nauseam, lo que primero ocurra)
jueves, 3 de enero de 2008
jueves, 1 de noviembre de 2007
El limbo del limbo
¿Existe un metalimbo?